martes, 7 de diciembre de 2010

La economía del cambio climático en América Latina

José Clemente Rueda Abad

El día de hoy, 6 de diciembre de 2010, en el marco de la COP16, en un evento paralelo organizado entre la SEMARNAT, CEPAL y la UNAM, se ha presentado el Dr. Nicholas Stern, el autor de “La economía del cambio climático”. Sir Nicholas Stern ha dictado una conferencia magistral de 30 minutos.

El pabellón de México en la COP16, ubicado en el Hall C del Cancunmesse ha estado abarrotado, de hecho tiene una capacidad reducida de solo 94 personas cómodamente sentadas, como es normal suponer su capacidad de aforo puede ampliarse hasta por lo menos unas 150 personas, si se contabilizan las personas que hacen la asistencia al evento de pie.

Al inicio de este evento el titular de la SEMARNAT, Rafael Elvira Quesada ha dicho que Stern es uno de los hombres lideres en la toma de decisiones en el mundo por la influencia que su obra ha tenido y tiene al momento. Por que “La economía del cambio climático” es un documento mucho muy útil en la toma de decisiones. En el caso específico d México menciono que a partir de la presentación del libro “La economía del cambio climático en México” el congreso federal ha ido reorientando su gasto a aéreas de vulnerabilidad. Por ende, el trabajo coordinado por Luis Miguel Galindo es pionero en América Latina. De la misma manera informó que el PECC es un programa que va caminando con metas al 2012 y metas de los objetivos anunciados al 2012 se tiene ya un 42% de reducción de emisiones.

Al inicio de su conferencia el Dr. Stern ha dicho que el estudio realizado en México en uno de los mejor realizados en todo el mundo porque se aboca a analizar una región especifica y revisa muchos de los sectores económicos, por tanto es uno de los modelos a seguir y replicarse en otras partes.

Hablar de cambio climático implica hablar de una nueva revolución industrial porque, de acuerdo a Stern, tenemos que ver que hay un enorme potencial para lograrlo, esta revolución industrial debe entenderse como un salto cuántico en la forma de hacer las cosas, y se debe ver como una revolución porque no todo es cuestión de costos.

Menciona Stern que si se considera la meta de la que él habla en su Informe que oscila entre los 450 y 550ppm hoy tiene muy claro que hablar de las 550ppm es un objetivo muy amplio, por lo que habría que pensar en los 450ppm.

Llegar a esos 450ppm implica una revolución tecnológica amplia porque hay que pensar en el crecimiento en el bajo carbono, y eso hasta el momento implica costos económicos que han sido absorbidos por las empresas.

A manera de ejemplo, para poder llegar a los 2°C que se acordaron en Copenhague, o bien a las 450ppm, se tendrían que reducir 4 mil millones de toneladas de CO2, pero no es un proceso simple se requiere de tecnologías que apoyen a las empresas a lograr esas reducciones por tanto, hay que buscar la forma de desacoplar el crecimiento económico de las emisiones.

Dice Stern que no será fácil ser neutrales en la generación de carbono porque habrán algunas areas en las que se podrá aspirar a tener emisiones de carácter cero y hay otras en las que eso no se podrá hacer. A manera de ejemplo la generación de energía eléctrica podría aspirar a ser cero emisiones en cuarenta años.

En materia de economía y cambio climático, hay mucho que hacer, tanto cuantitativa como cualitativamente, hay que insistir en los cambios. Tenemos que movernos de manera propositiva y rápida para hacerlos.

Respecto a nuestra zona biogeográfica, Stern ha dicho que, América Latina es una de las partes muy vulnerable del mundo y si el Amazona comienza colapsar entonces sus efectos se dejaran sentir no solo en el mundo sino específicamente en la región.

Sobre lo que Stern denomina como la revolución industrial asociada al cambio climático a ésta la entiende como un proceso que requiere creatividad e inversión. Este se trata de un proceso en el que los que llegan primero son aquellos que, de inicio, pueden tener tasas de crecimiento más altas porque son lo pioneros. Y aquí hay una premisa que debe observarse: no hay un sólo sector de la economía que no vaya a ser afectado por el cambio climático.

Para Stern, el cambio climático es el mayor fracaso del mercado (generación de GEI) por que no tiene costo, en función de tal cosa se trata de una externalidad negativa de la producción económica, en este momento se puede pensar en tener impuestos de carbono o más de una combinación para generar la corrección de las fallas. Revolución industrial y corrección de fallas de mercado van de l mano.

El sistema de mercado debe operar no solo en la reducción de GEI, sino que debe implementarse las acciones del gobierno en todas las áreas que tienen que ver con la innovación. Sin embargo, no se debe pensar que el mercado por si mismo lo hará todo, en este caso el gobierno, los gobiernos del mundo tienen mucho que decir, por ende la revolución industrial de esta época estará fuertemente impulsada por los gobiernos.

Actualmente, hay más de una alternativa energética que puede ser impulsada como el motor del crecimiento económico con bajas emisiones de carbono, por ejemplo en las energías eólica y nuclear. Pero además ello se debe pensar en la eficiencia en la generación de la energía misma.

Ya que no necesariamente se requiere de nueva investigación, sino de impulsar lo que ya existen, es obvio que habrá que inventarnos cosas que sean realmente novedosas, que requieran nuevas inversiones. Pero eso debe moverse en una lógica: siempre hay nuevas ideas que van haciendo que las cosas sucedan.

Vamos a tener que pensare en forma más inteligente en la cuestión de los financiamientos. Las inversiones en riesgo y vulnerabilidad asociadas al cambio climático son arriesgadas, por ello hay que ver la manera en que los mercados operen eficiente, se requiere política, creatividad y voluntad, se requiere hacer cosas viendo a futuro. Se requiere pensar en el cambio climático como un proceso complejo que incorpora tanto a la mitigación como a la adaptación y no puede tratarse de manera separada porque ambos elementos forman parte del mismo problema.

La importancia de esta conferencia entrevista radica en su mensaje central: los costos económicos de la inacción pueden incrementarse si la implementación de acciones se retarda, mientras más tiempo pase y no inicie la aplicación de acciones más se notaran los efectos. En consecuencia lo que ha hecho el Dr. Stern esta mañana ha sido un llamado a los gobiernos y a los empresarios para emprender la toma de decsiones para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero en la región y al mismo tiempo ha llamado a ubicar nichos de mercado (revolución industrial de bajo carbono) a los empresarios. Se trato de un conferencia que apela al movimiento por el mundo

En un evento posterior el Dr. Mario Molina señalo que problema del cambio climático se encuentra estrechamente relacionado con la duración (o persistencia) del CO2 en la atmosfera; ya que estudios recientes señalan que la vida promedio del bióxido de carbono dura miles de años en descomponerse.

En consecuencia lo que hemos estado haciéndole a la atmosfera durara miles de años, poniendo en riesgo a muchas generaciones futuras. Si la intención de los gobiernos del mundo es poder cumplir con la meta de los 2°C que se acordaron en Copenhague y todo el mundo se concentra en controlar el CO2 entonces se está dejando fuera una gran cantidad de gases que causan el calentamiento global y como es normal suponer entonces no nos va a dar tiempo de resolver el problema del cambio climático

México, Cancún, Quintana Roo
06 de diciembre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario