martes, 7 de diciembre de 2010

Enfoque ecosistémico para la adaptación al cambio climático.

ANAIS VERMONDEN THIBODEAU

Varias partes han comentado en la plenaria de la COP que este año se han registrado las temperaturas más altas y los eventos más extremos, advirtiendo del rápido calentamiento que podrá llegar a una Tierra de +4 grados C.
Este es el resultado de un mundo sin ambición, se deben de tomar acciones de mitigación de manera urgente.
La Tierra no debe pasar de 1.5 C, así se podrán evitar los grandes impactos, uno de ellos la pérdida del arrecife mesoamericano parte ubicado frente a la COP. El embajador de las islas Seychelles Ronny Jumeau, promete no dejar de gritar para que el mundo lo escuche. Como parte de los pequeños estados insulares, estos reclaman al mundo la pérdida de sus hogares. Ellos están enfrentando el aumento de nivel del mar, sequías fuertes que este año en las tres islas más pobladas han recibido menos del 30% de la lluvia esperada.
Poniendo a la población en un alto riesgo. Son un país que vive del turismo y de la pesca, los cuales se ven afectados por el cambio climático. Los arrecifes están colapsándose, lo cual lleva a una pérdida de recursos y de turismo.
Las playas se están erosionado al perder la protección natural, además que con el cambio climático ha aumentado la fuerza de rompimiento de las olas.
Tuvalu otra isla está tratando de migrar su población ya sea a Australia o nueva Zelanda, ya que con solo 5 metros por encima del nivel del mar están en grave riesgo de desaparecer. Esta migración ambiental, sigue en discusión en la ONU y a nivel internacional a cómo debe tratarse, ya que si se les nombra como muchas veces en la prensa refugiados, esto conlleva a una situación jurídica que no parece aplicarles a estos migrantes. Se propone que deberán establecerse nuevos derechos humanos debido al cambio climático.
Se presenta que se deberá tomar un enfoque ecosistémico para conseguir la adaptación, pero como dice Ronny, nosotros no hemos tenido otra opción, nuestro desarrollo es en base al ecosistema, nosotros sabes que es nuestra riqueza, son otros que no lo han entendido. El problema es que para acceder a fondos para la adaptación los proyectos deben ser a prueba del cambio climático, pero como el expreso, mi país no es a prueba de cambio climático.
Como el tercer país que mejor ha conservado sus bosques, ya que de ahí proviene el agua que tomamos, e impide las inundaciones en las zonas bajas imploro al mundo a limitar el cambio climático a 1.5ËšC. Si no conservamos y recuperamos nuestros ecosistemas terrestres oceánicos perderemos la capacidad de seguir absorbiendo la mitad de las emisiones, ya que en 2 C, varios de ellos se verán en grave riesgo de perderse, y algunos otros como los manglares en vez de
absorber grandes cantidades de GEI empezaran a emitirlas. La naturaleza debería de verse como una inversión ya que aumenta la resiliencia y disminuye la vulnerabilidad.
Los servicios que nos proveen son múltiples los suizos valuaron que por años sus bosques al prevenir inundaciones y deslaves les ahorran entre 5 a 8 millones. Si se enverdecieran las ciudades las ondas de calor podrán llegar a eliminarse al generar microclimas de mayor confort humano.
Los humedales son ecosistemas que protegen tanto las costas como en los ríos, al funcionar como intermediario para reducir la magnitud de las inundaciones.
La policrisis por la cual está atravesando el planeta debería de tener una visión transversal para poder atravesarla y tener esperanzas para un mejor futuro. Si no se toman todos los factores ambientales, económicos, sociales, políticos no se podrá sobresalir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario