José Clemente Rueda Abad
En ese entendido el presidente boliviano llamo a la comunidad internacional reunida en la sesión plenaria realizada en el salón Ceiba ubicado en el edificio principal del Moon Palace a gestar un Cancunazo.
El Cancunazo no sería otra más que lograr que en esta COP16 se firmen los acuerdo sobre el segundo periodo de aplicación del Protocolo de Kyoto, lo cual implicaría de manera directa, también, el rechazo al Acuerdo de Copenhague.
Hasta ayer por la noche, los avances se estaban concretando a acuerdos menores en temas como adaptación, tecnologías y financiamientos en el Grupo de Trabajo Especial de Largo Plazo. En lo que respecta al Grupo de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto, tal y como comento John Ashe, estaba haciendo falta una cuña de carácter político para destrabar el proceso de negociación. Es decir, el Grupo de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto sencillamente no tenía, hasta ayer por la noche, avances significativos respecto de la forma en que cerró la COP15 en Copenhague.
Si la lógica boliviana aplicará en todo tiempo y momento en el proceso de negociación de la COP16 y en sus resultados, el mundo está más cerca en este momento de gestar un Cancunhague, más que un Cancunazo.
Hoy por la mañana a las 08:30 horas había sido citada una reunión informal con los grupos de negociadores que están ayudando a los presidentes de los Grupos de Trabajo Especial, así como a la Presidencia de la COP16 a tener los acercamientos respectivos con los países y sus negociadores, dicha reunión lleva de hecho ya dos horas de retraso y aun no inicia.
Ese retraso solo significa que las horas más álgidas de las negociaciones han acontecido durante la noche de ayer, y la madrugada de hoy y que, de hecho, aun este momento continúan los acercamientos con las partes. Sin embargo, las posiciones básicas en este proceso siguen siendo las mismas como concluyeron la COP15, los países en desarrollo que buscan el segundo periodo de aplicación del Protocolo de Kyoto y los países desarrollados que condicionan su participación en el Protocolo al hecho de que todos los países del mundo implementen acciones de mitigación de acuerdo a sus capacidades nacionales.
No obstante, esto no es todo, en est proceso de trabajo de la COP16 se ha incorporado el reclamo de los países menos desarrollados que han llamado la atención sobre el nulo flujo de recursos prometidos en el Acuerdo de Copenhague y que se liberarían de manera rápida en el periodo 2010-2012 y de lo cual no han visto grandes movimientos financieros.
Todo ello, indica que lo más probable que suceda es la creación de por lo menos un par de acuerdos de carácter temático, y que se logre una especie de Ruta de Acción de Cancún que incluiría la extensión del mandato para los Grupos de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto y de Largo Plazo para Sudafrica 2011.
El avance, si es que se quiere ver avance, es que los países han vuelto a sentarse a las mesas de negociación y redacción de los documentos en la COP16. El fracaso sería la incapacidad de la sociedad de las naciones para poner por encima de sus legítimos intereses nacionales, el interés por la Humanidad.
México, Cancún Quintana Roo
10 de diciembre de 2010
10:50 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario