Anais Vermonden Thibodeau
Este experimento humano, al cambiar las concentraciones de la atmósfera ha llevado a un aumento en la temperatura global, y como consecuencia un clima cada vez más cambiante y menos predecible. La gobernanza y la política global deberían estar conteniendo este experimento peligroso pero no lo están logrando.
Los países desarrollados siguen aumentando sus emisiones, el mercado de carbono se mostrado engañoso. Este mecanismo no está funcionando, la actividad humana sigue poniendo en riesgo el ciclo de la naturaleza. Y a pesar de ello el cambio climático no parece ser el tema prioritario, pues estas naciones desarrolladas siguen llevando el planeta a su límite y aumentando la presión en los países en vías de desarrollo para limitar su desarrollo y emisiones de gases efecto invernadero.
Todos somos responsables de la sustentabilidad de los recursos naturales y estos deberían poder ser enjuiciables por las próximas generaciones. Por lo que es necesaria la equidad en el tema de cambio climático, las responsabilidades son de todos pero diferenciables, no podemos ignorar el pasado que nos ha llevado a nuestro presente, ni las actitudes del presente.
2010 será el año que romperá el récord de emisiones emitidas a nivel global.
El proceso para la mitigación es lento, pero se tienen altas expectativas para el fondo global y así poder promover la adaptación, pero se espera que tenga principios de equidad de género.
En esta COP hay movimientos fuertes de las mujeres que esperan ser integradas en las decisiones. Los impactos de los fenómenos naturales se recienten primero, y peor, en las comunidades pobres.
En estas comunidades se estima que el 70% en estas comunidades son las mujeres quienes viven en la pobreza extrema y llevan las mayores cargas.
Al ser las que manejan la casa, cultivan los alimentos, colectan agua y recogen el combustible, son las más afectadas por el cambio climático.
Pero al mismo tiempo al ser las más vulnerables, también son vitales para la construcción de la resiliencia en una comunidad. Esto se debe a que conocen bien los recursos naturales que las rodean, y tienen una mayor sensibilidad a comprender su especialidad. Como ejemplo esta las mujeres agricultoras de Tianjin quienes son las administradoras de los bosques y conocen mejor las medias de adaptación.
Las mujeres fueron ignoradas a través de todo el proceso de negociación de la política nacional de REDD que afectara directamente en su futuro. Las mujeres tienen una perspectiva única para el desarrollo de las economías verdes.
Aunque no sea garantía en el fondo global vaya a responder a las necesidades de los hombres y mujeres más pobres, es importante que si exista la equidad de género y que las mujeres estén en el corazón de las prioridades del financiamiento.
Al igual el financiamiento deberá ir dirigido a las poblaciones más vulnerables de los países, incluyendo las mujeres, y dentro de sus propuestas, demostrar un proceso inclusivo y participativo, y un seguimiento. Que son los elementos esenciales no solo para la igualdad de género pero transparencia y responsabilidad hacia los más vulnerables.
Se necesita un nuevo modelo de desarrollo, donde se obtenga la sustentabilidad y el buen desarrollo para que nuestros recursos naturales puedan seguir sustentando nuestro presente y futuro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario