viernes, 10 de diciembre de 2010

Del Cancunhague al Cancunazo

José Clemente Rueda Abad

Ayer durante su intervención en la sesión plenaria de Alto nivel de la Conferencia de las Partes 16 de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, el Presidente de Bolivia dijo, en términos generales, que todo aquello que vaya en contra del Protocolo de Kyoto podría ser considerado como un Cancunhague, es decir un intento de último minuto de los países desarrollados por cambiar las condiciones operativas del régimen climático internacional.

En ese entendido el presidente boliviano llamo a la comunidad internacional reunida en la sesión plenaria realizada en el salón Ceiba ubicado en el edificio principal del Moon Palace a gestar un Cancunazo.

El Cancunazo no sería otra más que lograr que en esta COP16 se firmen los acuerdo sobre el segundo periodo de aplicación del Protocolo de Kyoto, lo cual implicaría de manera directa, también, el rechazo al Acuerdo de Copenhague.

Hasta ayer por la noche, los avances se estaban concretando a acuerdos menores en temas como adaptación, tecnologías y financiamientos en el Grupo de Trabajo Especial de Largo Plazo. En lo que respecta al Grupo de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto, tal y como comento John Ashe, estaba haciendo falta una cuña de carácter político para destrabar el proceso de negociación. Es decir, el Grupo de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto sencillamente no tenía, hasta ayer por la noche, avances significativos respecto de la forma en que cerró la COP15 en Copenhague.

Si la lógica boliviana aplicará en todo tiempo y momento en el proceso de negociación de la COP16 y en sus resultados, el mundo está más cerca en este momento de gestar un Cancunhague, más que un Cancunazo.

Hoy por la mañana a las 08:30 horas había sido citada una reunión informal con los grupos de negociadores que están ayudando a los presidentes de los Grupos de Trabajo Especial, así como a la Presidencia de la COP16 a tener los acercamientos respectivos con los países y sus negociadores, dicha reunión lleva de hecho ya dos horas de retraso y aun no inicia.

Ese retraso solo significa que las horas más álgidas de las negociaciones han acontecido durante la noche de ayer, y la madrugada de hoy y que, de hecho, aun este momento continúan los acercamientos con las partes. Sin embargo, las posiciones básicas en este proceso siguen siendo las mismas como concluyeron la COP15, los países en desarrollo que buscan el segundo periodo de aplicación del Protocolo de Kyoto y los países desarrollados que condicionan su participación en el Protocolo al hecho de que todos los países del mundo implementen acciones de mitigación de acuerdo a sus capacidades nacionales.

No obstante, esto no es todo, en est proceso de trabajo de la COP16 se ha incorporado el reclamo de los países menos desarrollados que han llamado la atención sobre el nulo flujo de recursos prometidos en el Acuerdo de Copenhague y que se liberarían de manera rápida en el periodo 2010-2012 y de lo cual no han visto grandes movimientos financieros.

Todo ello, indica que lo más probable que suceda es la creación de por lo menos un par de acuerdos de carácter temático, y que se logre una especie de Ruta de Acción de Cancún que incluiría la extensión del mandato para los Grupos de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto y de Largo Plazo para Sudafrica 2011.

El avance, si es que se quiere ver avance, es que los países han vuelto a sentarse a las mesas de negociación y redacción de los documentos en la COP16. El fracaso sería la incapacidad de la sociedad de las naciones para poner por encima de sus legítimos intereses nacionales, el interés por la Humanidad.

México, Cancún Quintana Roo
10 de diciembre de 2010
10:50 horas

jueves, 9 de diciembre de 2010

A unas horas del cierre de la COP16

José Clemente Rueda

Hoy en Cancún, el estado del tiempo no corresponde con el de una playa ubicada en el Caribe mexicano. En algunos sectores de Cancún ha llovido intensamente en las horas de la media tarde, el viento ha soplado fuertemente en casi toda la jornada.

En las calles, cuando menos lo que la ruta establecida por el gobierno mexicano permite ver, la cantidad de vallas y cercos de metal para resguardar el acceso a la zona cero (Cancún Messe y el Moon Palace) y la única vía que lleva a la zona turística se han incrementado. Los efectivos policiacos también han aumentado, cuando menos en cuanto a su cantidad.

El día de mañana, los cuerpos de seguridad, el personal de apoyo logístico desplegado en los recintos, los chicos de apoyo en el transporte les han comunicado que es el día “D”.

Es cuando se espera el mayor número de manifestantes y, como posibilidad, se pondera que los esquema de seguridad, que hasta han funcionado adecuadamente, puedan ser quebrantados por manifestantes infiltrados (es decir, que personas que cuentan con acreditación oficial de la Convención Marco) o bien que la cantidad de manifestantes en las calles pueda romper el esquema de control.

Es necesario decir, que la vigilancia también se encuentra presente en los recintos en que se realiza el evento. Personal de Naciones Unidas resguarda la integridad de los diplomáticos y de Christiana Figures, de parte del Presidente Calderón, su seguridad, aunque limitada en cuanto al número de elementos, es efectiva y es realizada por el Estado Mayor Presidencial.

Mientras que escribo estas anotaciones, las negociaciones continúan en el Monn Palace y, literalmente, el clima entre los diplomáticos se calienta, acá afuera, del lado de los observadores el clima de opinión es de incertidumbre.

Hay incertidumbre porque en lo aparente pueden llegar a gestarse acuerdos en áreas de carácter financiero y educativo, pero lo que es el objeto de la reunión, como lo fue en Copenhague, el de la reducción de emisiones sigue en vilo.

Las posturas en torno a este tópico son simples: algunos quieren que las condiciones del Protocolo de Kyoto no se modifiquen, algunos más que buscan que las declaratorias realizadas en torno al Acuerdo de Copenhague se ratifiquen, unos más que buscan extender el periodo de tiempo de negociación hasta la COP17 (Durban, Sudafrica).

Es decir, se puede lograr un acuerdo mínimo sobre uno o dos temas, incluso de carácter hibrido y al mismo dejar pasar lo de la reducción de emisiones para el próximo año vía la extensión de mandato de la Conferencia de las Partes a que los Grupos de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto y de Cooperación de Largo Plazo se amplíen nuevamente.

Ahora bien, considerando la forma en que cerró la COP15 en diciembre del año pasado, para el gobierno mexicano, el solo hecho de que se haya logrado que los países vuelva a las mesas de negociación ya puede considerarse como algo positivo para el mismo proceso de negociación (aunque el hecho de que sea algo positivo no debe leerse como un éxito) un proceso que necesariamente requeriría extenderse.

En ese escenario, podría considerarse como un éxito la Cumbre de Cancún si el gobierno mexicano logra firmar uno o dos acuerdos de carácter temático y lograse amarrar una declaración política de parte de la Conferencia de las Partes en el sentido de que los participantes del segmento de Alto Perfil se comprometan a concluir el proceso de negociación en la COP17

México, Cancún, Quintana Roo
09 de diciembre de 2010

martes, 7 de diciembre de 2010

El avance en las negociaciones de Cancún: Cristiana Figueres

“Los retos que enfrentan los países esta semana no son nuevos, son desafíos que han estado afrontando los países durante cierto tiempo y me complace decir que están reuniéndose para conversar al respecto”

“Un elemento que quiero señalar es qué hacer respecto al objetivo de largo plazo, es decir la visión compartida, que va orientar los esfuerzos de mitigación a largo plazo y que tiene que conllevar el principio de la equidad.”

“La otra categoría de temas que siguen sobre la mesa son las cuestiones relativas a la disposiciones institucionales tanto para la adaptación y en la tecnología y en realidad también en el tema de financiamiento, las disposiciones institucionales es algo sobre lo que han estado trabajando las Partes, se ha avanzado bastante, pero todavía no se ha puesto todo a punto quedan algunos detalles por elaborar”.

“Y por último, la tercer categoría de cuestiones todavía sobre la mesa es el grupo de temas relativos a la mitigación, tanto bajo el Grupo de Trabajo Especial de largo Plazo, como en el Grupo de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto, así como el análisis de las propuestas que han realizado tanto los países industrializados, como los que están en desarrollo y que se han presentado durante los últimos 11 meses, cómo insertar eso en el Grupo de Trabajo Especial de Largo Plazo y cómo decidir respecto de la continuidad del Protocolo de Kyoto, que en el fondo es una cuestión relativa a cómo lograr promesas en el futuro para la reducción de emisiones”

José Clemente Rueda
México, Cancún Quintana Roo, 7 de diciembre de 2010

Las mujeres, indígenas y el cambio climático: Felipe Calderón en la reunión con organizaciones de la sociedad civil

Moon Palace, Salón Cenote, Cancún
16:30-18:08 horas

“Soy un convencido de que la perspectiva de género debe estar presente en todas las políticas públicas en materia de acciones en contra del cambio climático. Una manera de hacerlo es partir de la premisa de la mujer es un sector ampliamente vulnerable, un grupo muy vulnerable ante las alteraciones del cambio climático”

“La mujer es finalmente la que sufre, sobre todo en las comunidades más pobres y marginadas, la que lleva de hecho y de facto el sostenimiento de una casa, y no me refiero a los recursos que se llevan a la casa, en México hay más de cinco millones de jefas de familia, no me refiero solamente a eso, me refiero al hecho de ser el alma y la columna vertebral de una casa” “Cuando una casa se inunda, cuando una casa se pierde el resto de los miembros de la familia pues pensamos que la comida va a estar así como automáticamente, como ha estado siempre, pero la mujer es la que sufre más por no tener ahí precisamente donde cocinar, que hacer para la
comida.

“En México, por la migración hay un gran liderazgo de las mujeres, que además de ser mamás, son las que trabajan la parcela, son las líderes de la comunidad, son las que se encargan de los hijos en la escuela y precisamente este eje de la familia y este eje de la sociedad es, y tiene que ser visto así, un grupo altamente vulnerable, y como un actor protagónico en la lucha centra el cambio climático “Y parte de ello, por ejemplo, es el enfoque de algunas políticas sociales que tenemos como Oportunidades, se paga a través de las mujeres, no a través de los hombres, por que no es por nada pero sabemos que son las mujeres las que van a llevar bien ese dinero a la comida de la familia, porque sabemos que son las que toman el liderazgo de la casa. Porque sabemos que son, y tiene una vocación y una manera de ser que invoca a una gran responsabilidad. Sin demérito de los caballeros, pero la verdad es que creo que buena parte de las acciones que tenemos que hacer es a través de las mujeres.

“El que Simona, esta mujer tzeltal haya hablado en la inauguración, habla de muchas mujeres en el campo, muchas mujeres indígenas, que son ellas las que toman la iniciativa, porque muchos veces son ellas las que tienen que conseguir la leña y son ellas las que tiene que hacer la comida y son ellas que se dan verdadera cuenta del problema que tenemos encima. Y la mujer tiene que el ser el factor protagónico y de cambio en las comunidades.

“En la medida en que la mujer participe más, éste mundo va a ser más humano. Si la historia de la humanidad tuviera menos nombres masculinos y tuviera más nombres femeninos, menos Julio Cesar y napoleones y constantinos, etcétera la historia hubiera sido más humana. Estoy seguro de ello, si tuviera la historia más nombres femeninos, la historia hubiera sido más humana de lo que ha sido porque ha sido terriblemente cruenta.

“Creo que en el cambio climático, en la medida en que haya más mujeres involucradas llegaremos más rápido.“En los textos de negociación México ha impulsado que se incluya la referencia a los pueblos indígenas con un especial énfasis de que las
políticas públicas que los afecten o que los impacten puedan ser objetos de consulta con las comunidades afectadas.

“México participó activamente en la Conferencia de Cochabamba, en Bolivia, sabemos del énfasis que ustedes tienen. Mantenemos una relación y queremos mantener una estrecha relación con las comunidades indígenas.

“De los millones de hectáreas forestales que tenemos en México, la mayoría pertenecen a las comunidades indígenas, entonces hay una relación cerradísima entre bosques o selvas, comunidades indígenas y pobreza extrema.

“Y lo que tenemos que hacer es cambiar ese circulo terrible de miseria alrededor de las comunidades indígenas y los bosques que se degradan para mantener los bosques y enriquecer o darles ingreso a las comunidades indígenas, darles la dignidad y el reconocimiento que merecen y para eso tienen que ser los programas de servicios ambientales.

“El éxito de estos programas ha sido posible, no tanto el dinero que le aumentemos o no, sino porque la participación de las comunidades indígenas ha sido el factor crucial para poder comprometer responsablemente la salvación del bosque.

“Si nosotros tomamos decisiones para bajar las emisiones de carbono en la industria, asomemos a nuestros países pobres y no tenemos industria, lo que tenemos son bosques que se queman o que se talan y eso hace emisiones y los bosques talados generan más pobreza.

“Y los pobres y los indígenas pobres son los que más sufren ¿Quién sufre más cuando se le acaba el agua al río? El indigena o la mujer, que son los que tienen que caminar horas para traer agua desde otro río. Ahí es donde queremos trabajar.

José Clemente Rueda Abad

El principio del final: leer entre líneas

José Clemente Rueda Abad

Hoy inicia la sesión de alto perfil en el COP16 que se celebra en Cancún. Hasta donde se alcanza a percibir la realización de los grandes acuerdos anunciados la semana pasada por el Presidente Felipe Calderón se está complicando.

Ayer por la tarde platique brevemente con Adrián Fernández Bremauntz, el Presidente del Instituto Nacional de Ecología quien señalo que el proceso de negociaciones “aun no entra en fase de crisis” y que al momento aun hay esperanza de que algo pase. Poco después de ese encuentro salude al Embajador Luis Alfonso de Alba, quien escuetamente solo comento que “todo va bien”.

El mensaje de ambos funcionarios (el llamado a la calma) sin embargo debe ser tomado con mesura. Del domingo al día de hoy, he escuchado al Presidente de la República en por lo menos 5 veces hacer llamados a los negociadores para que se llegue acuerdos el viernes por la tarde o antes. También el día de ayer escuche a Rafael Elvira, titular de la SEMARNAT, insistir en que es necesario llegar a acuerdos.

Dice un viejo refrán mexicano: piensa mal y acertaras. En este caso, el mal pensamiento se debe formular en forma de interrogación ¿Por qué tanto llamado a crear acuerdos? ¿Por qué se llama a ratificar lo que previamente se ha comprometido en foros que no son los de la Conferencia de las Partes?

La respuesta es más simple de lo que parece: no todo está saliendo bien en el proceso de negociación. De hecho el tema donde de nueva cuenta se están atorando las negociaciones (como ha sucedido en toda el Plan de Acción de Bali) es en el cómo y en el cuánto de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, el factor político en esta Conferencia ha sido colocado por dos elementos: uno en Latinoamérica donde el Presidente Lula ha vaticinado el resultado de la COP16. Y por otro, el efecto social y mediático de las revelaciones de wikileaks, que puso en el espacio público la estrategia de control de la diplomacia estadounidense sobre el Acuerdo de Copenhague. No metemos el factor de carácter diplomático, porque los cuerpos diplomáticos están acostumbrados a tener que negociar siendo “escuchados” por todos y allí, lo que opera es la confianza entre los grupos diplomáticos.

Ambos elementos han hecho que el presidente Calderón haya tenido que tener una sobre exposición en los medios de comunicación y en cuanto evento paralelo organizan en el marco de la COP16 lo utiliza para mandar no sólo el mensaje de tranquilidad, que tanto él como otros miembros de su gabinete han estado mandando, sino para mandar el mensaje de autonomía en la situación.

El gobierno mexicano con su estrategia de medios está buscando construirle al Jefe del Estado Mexicano, de último minuto, la imagen de un Presidente independiente y con la capacidad personal e institucional para hacer que el mundo le escuche.

En este momento, es cuando inicia la fase de cierre de la COP16, y no hay señales que indiquen que las cosas saldrán como el gobierno mexicano busca hacerlo (acuerdos híbridos de carácter financiero) porque de hecho ese ni siquiera es el centro de la negociación.

El centro de la negociación es el segundo periodo de aplicación del Protocolo de Kyoto (PK), o bien mecanismos de reducción voluntaria de emisiones de gases de efecto invernadero (que es parte del Acuerdo de Copenhague) y una tercera opción es que se creen instrumentos novedosos de carácter vinculante a la CMNUCC (hibrido entre el PK y el Acuerdo de Copenhague).

Si los acuerdos que se alcancen no forman parte del Plan de Acción de Bali, sencillamente el mundo habrá dejado pasar esta oportunidad para ponerse de acuerdo en la forma en que se podrá cumplir con el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático.

Ahora bien, el mundo está a la espera de que se gesten los grandes resultados, sin embargo, y esto es sólo para la reflexión: ¿no sería un avance de la diplomacia internacional si en Cancún se logra reactivar la confianza entre los países sobre todo si se pondera la forma en que concluyó Copenhague, sin importar que no se firme ningún acuerdo?


México, Cancún, Quintana Roo.
07 de diciembre de 2010

La economía del cambio climático en América Latina

José Clemente Rueda Abad

El día de hoy, 6 de diciembre de 2010, en el marco de la COP16, en un evento paralelo organizado entre la SEMARNAT, CEPAL y la UNAM, se ha presentado el Dr. Nicholas Stern, el autor de “La economía del cambio climático”. Sir Nicholas Stern ha dictado una conferencia magistral de 30 minutos.

El pabellón de México en la COP16, ubicado en el Hall C del Cancunmesse ha estado abarrotado, de hecho tiene una capacidad reducida de solo 94 personas cómodamente sentadas, como es normal suponer su capacidad de aforo puede ampliarse hasta por lo menos unas 150 personas, si se contabilizan las personas que hacen la asistencia al evento de pie.

Al inicio de este evento el titular de la SEMARNAT, Rafael Elvira Quesada ha dicho que Stern es uno de los hombres lideres en la toma de decisiones en el mundo por la influencia que su obra ha tenido y tiene al momento. Por que “La economía del cambio climático” es un documento mucho muy útil en la toma de decisiones. En el caso específico d México menciono que a partir de la presentación del libro “La economía del cambio climático en México” el congreso federal ha ido reorientando su gasto a aéreas de vulnerabilidad. Por ende, el trabajo coordinado por Luis Miguel Galindo es pionero en América Latina. De la misma manera informó que el PECC es un programa que va caminando con metas al 2012 y metas de los objetivos anunciados al 2012 se tiene ya un 42% de reducción de emisiones.

Al inicio de su conferencia el Dr. Stern ha dicho que el estudio realizado en México en uno de los mejor realizados en todo el mundo porque se aboca a analizar una región especifica y revisa muchos de los sectores económicos, por tanto es uno de los modelos a seguir y replicarse en otras partes.

Hablar de cambio climático implica hablar de una nueva revolución industrial porque, de acuerdo a Stern, tenemos que ver que hay un enorme potencial para lograrlo, esta revolución industrial debe entenderse como un salto cuántico en la forma de hacer las cosas, y se debe ver como una revolución porque no todo es cuestión de costos.

Menciona Stern que si se considera la meta de la que él habla en su Informe que oscila entre los 450 y 550ppm hoy tiene muy claro que hablar de las 550ppm es un objetivo muy amplio, por lo que habría que pensar en los 450ppm.

Llegar a esos 450ppm implica una revolución tecnológica amplia porque hay que pensar en el crecimiento en el bajo carbono, y eso hasta el momento implica costos económicos que han sido absorbidos por las empresas.

A manera de ejemplo, para poder llegar a los 2°C que se acordaron en Copenhague, o bien a las 450ppm, se tendrían que reducir 4 mil millones de toneladas de CO2, pero no es un proceso simple se requiere de tecnologías que apoyen a las empresas a lograr esas reducciones por tanto, hay que buscar la forma de desacoplar el crecimiento económico de las emisiones.

Dice Stern que no será fácil ser neutrales en la generación de carbono porque habrán algunas areas en las que se podrá aspirar a tener emisiones de carácter cero y hay otras en las que eso no se podrá hacer. A manera de ejemplo la generación de energía eléctrica podría aspirar a ser cero emisiones en cuarenta años.

En materia de economía y cambio climático, hay mucho que hacer, tanto cuantitativa como cualitativamente, hay que insistir en los cambios. Tenemos que movernos de manera propositiva y rápida para hacerlos.

Respecto a nuestra zona biogeográfica, Stern ha dicho que, América Latina es una de las partes muy vulnerable del mundo y si el Amazona comienza colapsar entonces sus efectos se dejaran sentir no solo en el mundo sino específicamente en la región.

Sobre lo que Stern denomina como la revolución industrial asociada al cambio climático a ésta la entiende como un proceso que requiere creatividad e inversión. Este se trata de un proceso en el que los que llegan primero son aquellos que, de inicio, pueden tener tasas de crecimiento más altas porque son lo pioneros. Y aquí hay una premisa que debe observarse: no hay un sólo sector de la economía que no vaya a ser afectado por el cambio climático.

Para Stern, el cambio climático es el mayor fracaso del mercado (generación de GEI) por que no tiene costo, en función de tal cosa se trata de una externalidad negativa de la producción económica, en este momento se puede pensar en tener impuestos de carbono o más de una combinación para generar la corrección de las fallas. Revolución industrial y corrección de fallas de mercado van de l mano.

El sistema de mercado debe operar no solo en la reducción de GEI, sino que debe implementarse las acciones del gobierno en todas las áreas que tienen que ver con la innovación. Sin embargo, no se debe pensar que el mercado por si mismo lo hará todo, en este caso el gobierno, los gobiernos del mundo tienen mucho que decir, por ende la revolución industrial de esta época estará fuertemente impulsada por los gobiernos.

Actualmente, hay más de una alternativa energética que puede ser impulsada como el motor del crecimiento económico con bajas emisiones de carbono, por ejemplo en las energías eólica y nuclear. Pero además ello se debe pensar en la eficiencia en la generación de la energía misma.

Ya que no necesariamente se requiere de nueva investigación, sino de impulsar lo que ya existen, es obvio que habrá que inventarnos cosas que sean realmente novedosas, que requieran nuevas inversiones. Pero eso debe moverse en una lógica: siempre hay nuevas ideas que van haciendo que las cosas sucedan.

Vamos a tener que pensare en forma más inteligente en la cuestión de los financiamientos. Las inversiones en riesgo y vulnerabilidad asociadas al cambio climático son arriesgadas, por ello hay que ver la manera en que los mercados operen eficiente, se requiere política, creatividad y voluntad, se requiere hacer cosas viendo a futuro. Se requiere pensar en el cambio climático como un proceso complejo que incorpora tanto a la mitigación como a la adaptación y no puede tratarse de manera separada porque ambos elementos forman parte del mismo problema.

La importancia de esta conferencia entrevista radica en su mensaje central: los costos económicos de la inacción pueden incrementarse si la implementación de acciones se retarda, mientras más tiempo pase y no inicie la aplicación de acciones más se notaran los efectos. En consecuencia lo que ha hecho el Dr. Stern esta mañana ha sido un llamado a los gobiernos y a los empresarios para emprender la toma de decsiones para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero en la región y al mismo tiempo ha llamado a ubicar nichos de mercado (revolución industrial de bajo carbono) a los empresarios. Se trato de un conferencia que apela al movimiento por el mundo

En un evento posterior el Dr. Mario Molina señalo que problema del cambio climático se encuentra estrechamente relacionado con la duración (o persistencia) del CO2 en la atmosfera; ya que estudios recientes señalan que la vida promedio del bióxido de carbono dura miles de años en descomponerse.

En consecuencia lo que hemos estado haciéndole a la atmosfera durara miles de años, poniendo en riesgo a muchas generaciones futuras. Si la intención de los gobiernos del mundo es poder cumplir con la meta de los 2°C que se acordaron en Copenhague y todo el mundo se concentra en controlar el CO2 entonces se está dejando fuera una gran cantidad de gases que causan el calentamiento global y como es normal suponer entonces no nos va a dar tiempo de resolver el problema del cambio climático

México, Cancún, Quintana Roo
06 de diciembre de 2010.

El fondo y la forma en la COP16


José Clemente Rueda Abad

El maestro Jesús reyes Heroles, hace ya muchos años, dijo que, en la política nacional el fondo es forma y la forma es fondo. Podríamos extender la frase de Reyes Heroles y decir que en México no sólo la política, sino que lo que hacen los políticos mexicanos el fondo y la forma si son importantes.

Como se menciono en el primer documento que escribí a unas horas de mi arribo a Cancún para asistir como observador a la Conferencia de las Partes 16, llegue acá con la certeza de que el diagnostico de lo que podría suceder con el resultado de la COP16 ya había sido validado por el Embajador Luis Alfonso de Alba, representante especial para cambio climático de la Secretaria de Relaciones Exteriores.

Sin embargo, el día de hoy estuvo en Cancún el Presidente Calderón, en el marco de la Cuarta edición del Día Mundial de los Bosques el presidente, entre otras cosas dijo que:

"Es hora de actuar para acordar acciones en contra del cambio climático, pues de lo contrario, el cambio climático cambiará nuestro estilo de vida", dijo el mandatario mexicano la mañana de este domingo.

Quiero invitarlos a que empujemos y empujemos fuerte, porque uno de los mejores resultados de la COP16, que podríamos esperar, es la incorporación de los mecanismos REDD y REDD Plus a los acuerdos de cooperación de largo plazo: es hacer obligatorio el compromiso de naciones de apoyar el combate a las emisiones a través del apoyo a programas forestales que reducen la deforestación y degradación".

"Creo que será importante empujar entre todos a los negociadores para que no sean las posiciones radicalizadas o maximalistas las que puedan cancelar la posibilidad de acuerdos concretos aquí y ahora. Es la hora de actuar y a México le ha quedado muy claro, en materia de bosques es la hora de actuar y estamos actuando"

"Es la hora de actuar. (…) Una de las cosas que debemos de hacer aquí y ahora es empujar y empujar todos para que en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se apruebe por primera vez la incorporación de los mecanismos de reducción de deforestación como los de REDD +", dijo.

"Que las posiciones que no sean las posiciones radicalizadas o nacionalistas las que puedan cancelar la posibilidad de acuerdos concretos aquí y ahora

Hizo un llamado a los líderes del mundo a que ratifiquen en Cancún todos los compromisos que durante lo largo del año fueron escuchados en diversas latitudes del planeta por los funcionarios mexicanos que, literalmente, pasaron este año en los aviones de uno a otro extermo del mundo.

No está demás decir que, el desplazamiento de las personas que cuentan con acreditaciones a la COP16 y que se estan hospedados en la zona hotelera se retraso, que las medidas de seguridad se exponenciaron con respecto al día de ayer.

La parte singular de este asunto es que el Presidente Calderón, al solicitarle a los países, presentes en el proceso de la Conferencia de las Partes, la ratificación de los compromisos establecidos de manera individual y voluntaria o que bien se asuman los compromisos platicados y acordados en procesos de trabajo bilateral o multilateral, pero fuera de la Convención, lo que busca es impulsar el Acuerdo de Copenhague.

Cuando el Presidente habla de ratificar los compromisos establecidos voluntariamente hace referencia de manera directa a los objetivos de reducción de emisiones que la Convención Marco estuvo recibiendo hasta el 31 de enero de 2010 (aunque posteriormente continuo recibiendo notificaciones y compromisos) y que forman parte de los compromisos políticos del Acuerdo de Copenhague.

Cuando habla de los compromisos de reducción o la implementación de acciones especificas encaminadas a la mitigación y que fueron obtenidas en el recorrido mundial realizado por los funcionarios mexicanos, no hemos de olvidar que el único lugar en el que éstos compromisos pueden ser ratificados es precisamente en la reunión de la Conferencia de las Partes.

El viernes próximo, que es cuando cierra la COP16, se verá si el gobierno mexicano tiene la capacidad para la cumbre de Cancún no termine sin resultados, como fue el caso de Copenhague. Sin embargo, más haya de los resultados, en sí y por sí mismo, hay que poner atención a cómo es que se llega a dichos resultados.

México, Cancún, Quintana Roo.
05 de diciembre de 2010

Los alrededores de la COP16

José Clemente Rueda Abad

Ayer por la tarde llegue a Cancún, procedente de la Ciudad de México. A mi arribo un calor de 26°C y un mar de gente en las afueras del aeropuerto internacional de esta ciudad. Cancún es un lugar que vive del turismo nacional, pero fundamentalmente del que procede del extranjero. Las calles siempre limpias, semáforos pertinentemente colocados, las carreteras tienen las señalizaciones con luces parpadeantes de color neón. Eso es lo que se ve en la zona hotelera, la parte que se ve y que los habitantes de la zona se encargan de mantener de manera adecuada para los visitantes.

Para llegar del aeropuerto al hotel donde me hospedare los próximos días, vino la primera decisión: seleccionar entre un taxi seguro o un transporte de carácter colectivo. Los taxis normalmente en este destino turístico cobran poco menos de 400 pesos mexicanos(eso dice la pagina oficial de la COP16). No obstante, estas dos semanas de diciembre no son como las semanas normales, en consecuencia, el precio de un taxi seguro rentado de manera individual sale en por lo entre 500 y 600 pesos.

En consecuencia, he debido optar por un transporte de carácter colectivo que hace el mismo recorrido por un costo de 150 pesos. Son camioneta tipo van de color blanco, con capacidad para 10 personas por cada viaje.

En el aeropuerto, hay un stand de la COP16 en el cual me obsequiaron un mapa de la Ciudad y un plan de desplazamiento para moverse del hotel a las sedes de la COP. El gobierno mexicano ha implementado una serie de rutas que llevan de la zona hotelera a Cancunmesse y al Moon Palace. Son 9 rutas en total. Su servicio es durante todo el día, de las 7 de la mañana a las 24 horas y es gratuito.

En breves charlas con personal del hotel, me comentan que la demanda de habitaciones no ha sido muy amplia comparada con los periodos vacacionales, pero que la semana pasada, la primer semana de la COP, la cobertura de cuartos ha sido muy buena, pero el fin de semana ha descendido considerablemente.

Viendo el asunto logístico del desplazamiento de la zona hotelera existen dos grandes complejidades: primero, la zona de trabajo, donde están desarrollándose las conversaciones de la COP, está relativamente alejada de los hoteles y aun más lejos de la Villa de Cambio Climático.

El tiempo en los autobuses utilizados por el gobierno federal tardan en promedio 20 minutos en llegar al Cancunmesse (por este lugar tiene que pasar todos y cada uno de los asistentes acreditados por la CMNUCC ya que ahí es donde se canjean las acreditaciones electrónicas por los gafetes oficiales de la reunión)

Viendo un segundo aspecto del mismo recorrido, es necesario decir que existen retenes de inspección en varios puntos del trayecto hacia las sedes del evento. Lo singular es que a los autobuses no los molestan en los retenes policiacos, sin embargo, los autos particulares si son revisados minuciosamente.

Logísticamente estos retenes operan como filtros en un esquema de seguridad de grandes dimensiones.

Las sedes del evento, hay que decirlo, son bunkers que se encuentran vigilados al máximo posible, aunque todas las personas con quienes tuve la oportunidad de platicar ayer en el Cancunmesse, tienen un trato amable y cortes, están conscientes que las manifestaciones de los grupos sociales pueden hacer que las presiones y mecanismos de control se incrementen para la semana que recién inicia.

Los filtros de seguridad que se encuentran en el trayecto entre la zona hotelera y las sedes del evento tiene la intención de desactivar las manifestaciones de grupos sociales, por ello, si un reten es vulnerado existe un segundo, un tercer, un cuarto y hasta un quinto y sexto retenes para cuidar esa parte de la logística. Ahora bien, en el acceso al Cancunmesse tiene más de un filtro de seguridad. Y por todos ellos debe de pasar todos aquellos ciudadanos del mundo que cuentan con una acreditación oficial de la CMNUCC

México, Cancún, Quintana Roo, 5 de diciembre de 2010.

Lo que se espera de la COP16 en Cancún

José Clemente Rueda Abad

Desde hace varios meses el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, se ha dado a la tarea de darle un puntual seguimiento al proceso de negociaciones del Plan de Acción de Bali, que inicio hace ya 3 Conferencias de las Partes (COP) en la capital de Indonesia, y cuyo objetivo central es gestar un segundo periodo de aplicación del Protocolo de Kyoto.

En ese contexto, 15 días antes de la celebración de la COP15, realizada el año pasado en Copenhague, un grupo de científicos de la UNAM, encabezados por el Dr. Carlos Gay García, realizaron, en el Auditorio Nabor Carrillo de la Coordinación de la Investigación Científica, un taller donde se analizaron los probables resultados de la mencionada COP.

Las conclusiones de ese taller fueron que: dado como llegaba el proceso de negociaciones no se obtendría ningún resultado en los temas de negociación del Grupo de Trabajo Especial del Protocolo de Kyoto (GTEPK).

Los resultados del taller realizado en el campus de Ciudad Universitaria fueron validados por la forma en que concluyó el proceso de negociaciones en Copenhague: ningún punto de acuerdo fue alcanzado por los grupos de trabajos reunidos en la capital de Dinamarca, pero fundamentalmente lo que resulto con mayor daño fue la confianza entre los negociadores porque de último minuto se dio a conocer el denominado Acuerdo de Copenhague.

El centro del Acuerdo de Copenhague es que éste busca que los países en desarrollo implementen acciones de mitigación (ya sea en compromisos establecidos en término de porcentaje de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) o en la instrumentación de acciones específicas y a través de las cuales resulte una reducción en las emisiones de GEI) los países desarrollados a su vez, tendrían la libertad de establecer de manera voluntaria sus objetivos de reducción de emisiones. A su vez se escribe el compromiso de los países industrializados a crear un fondo financiero para transferir dinero a los países menos desarrollados, así como a crear mecanismos de carácter inmediato de liberación de éstos recursos (fast track).

Es necesario precisar que el Acuerdo de Copenhague, solo recibió del pleno de la Conferencia de las Partes, el conocimiento de su existencia y, lo más importante, extendió el mandato de las negociaciones de los grupos de los grupos de trabajo del Plan de Acción de Bali.

Durante este año, dándole continuidad al seguimiento de las negociaciones internacionales sobre cambio climático, el Dr. Carlos Gay y quien escribe, han llegado a la conclusión de que en la COP16 lo que podría resultar de las negociaciones es un hibrido que busque fusionar algunas de las partes que forman el Acuerdo de Copenhague con algunos de los mecanismos reconocidos en el Protocolo de Kyoto.

En las ciencias sociales, la mayoría de los científicos se oponen a realizar prognosis sobre lo que puede suceder con los acontecimientos que forman parte de un proceso social en construcción (como es el caso) dado que es más fácil equivocarse, que acertar. Esta negativa a aventurar resultados se centra en un hecho: la condición humana es cambiante y en consecuencia lo que desde la investigación de gabinete se ve muy claro, en la realidad las relaciones contextuales pueden modificar por completo la toma de decisiones.

Hemos de decir, que la conclusión que hemos escrito sobre el probable de la COP16, que en este momento se celebra en Cancún, Quintana Roo, fue escrita hace ya varios meses, incluso antes de la última reunión previa a la COP y que se celebró en Tianjin, China, en el mes de noviembre pasado. Además de ello, ha sido publicado en un artículo breve que se llama “Diplomacia Climática, ¿Qué esperamos de la COP16 en Cancún?” y que forma parte del libro: México frente al cambio climático. Retos y oportunidades.

Todo lo previo viene a colocación porque en las ciencias sociales, contrario a las ciencias naturales o las ciencias exactas, las hipótesis difícilmente se comprueban, lo que sucede generalmente es que se corroboran las metodologías y las técnicas de implementación utilizadas, para, finalmente, corroborar que toda la argumentación tenga coherencia y en ese momento la hipótesis de trabajo se valide como poseedora de criterios de verdad.

En este caso, la idea y la línea argumental del Dr. Carlos Gay y de quien escribe, y que como se ha dicho previamente, fue redactada hace ya varias semanas y ha sido publicada, por lo que puede ser debidamente consultada, debatida e incluso, porqué no, criticada; ya ha sido corroborada de manera empírica en la realidad.

En conferencia de prensa celebrada el pasado jueves 2 de diciembre , al término de una de las sesiones de trabajo de la COP16, el Embajador Luis Alfonso de Alba, negociador mexicano ante la Convención, señalo que los resultados esperados de la COP es:

Salir de aquí con un paquete de reducción de emisiones de 19 por ciento global. Se trata del Acuerdo de Copenhague más el Protocolo de Kyoto, es decir, países como China, Brasil, India, Sudáfrica y México, que no están en el anexo 1 –el cual incluye a los desarrollados–, más Estados Unidos, que no lo ratificó.

Eso ratifica que el artículo publicado en el libro “México ante el cambio climático. Retos y oportunidades”, no sólo es altamente actual, sino que al corroborar su planteamiento central sugiere que los grupos académicos que colaboran para el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM van por el camino correcto en su análisis de la diplomacia climática.

Ahora, el reto para los negociadores, fuera del ámbito del análisis académico, es ver si los dichos del Embajador de Alba Góngora pueden cumplirse y cómo es que éstos habrán de realizarse. Hay 194 países que forman parte del proceso de negociación y cada uno tiene el legítimo derecho para manifestar sus ideas y posicionamientos respecto a las maneras en que se debe atacar el problema del cambio climático global y cómo y cuanto se reducen las emisiones.

Parafraseando a Ernst Bloch, la esperanza de que algo suceda en todo tiempo y momento, y actualmente en Cancún no debe morir hasta que la COP16 cierre el viernes 10 de diciembre por la tarde. Mientras la COP no concluya, literalmente, cualquier cosa puede pasar. Por el bien, del mundo y de la Humanidad, será mucho mejor y es preferible que se logren, aunque sea, acuerdos temáticos sobre asuntos específicos a que el resultado sea similar a lo que sucedió en Copenhague.

04 de diciembre de 2010,
México, Cancún, Quintana Roo.

Fuentes documentales
GAY y RUEDA (2010) “Diplomacia Climática, ¿Qué esperamos de la COP16 en Cancún?” en DELGADO et al (Coord) México frente al cambio climático. Retos y oportunidades, Colección: El mundo actual: Situación y Alternativas, UNAM-CCA/CEIICH/PINCC/PUMA, 240p., pp.195-210

“Confía la ONU en alcanzar acuerdos sobre cambio climático”, Agencias, 02 de diciembre de 2010, disponible en http://www.codigosguanajuato.com/data2/index.php?option=com_content&view=article&id=2191:confia-la-onu-es-obtener-acuerdos-sobre-cambio-climatico&catid=38:mexico&Itemid=60 consultado el 04 de diciembre de 2010, 22:34 horas.

Equidad, género, ambiente y desarrollo. Consideraciones esenciales para las negociaciones de cambio climático



Anais Vermonden Thibodeau

Este experimento humano, al cambiar las concentraciones de la atmósfera ha llevado a un aumento en la temperatura global, y como consecuencia un clima cada vez más cambiante y menos predecible. La gobernanza y la política global deberían estar conteniendo este experimento peligroso pero no lo están logrando.
Los países desarrollados siguen aumentando sus emisiones, el mercado de carbono se mostrado engañoso. Este mecanismo no está funcionando, la actividad humana sigue poniendo en riesgo el ciclo de la naturaleza. Y a pesar de ello el cambio climático no parece ser el tema prioritario, pues estas naciones desarrolladas siguen llevando el planeta a su límite y aumentando la presión en los países en vías de desarrollo para limitar su desarrollo y emisiones de gases efecto invernadero.
Todos somos responsables de la sustentabilidad de los recursos naturales y estos deberían poder ser enjuiciables por las próximas generaciones. Por lo que es necesaria la equidad en el tema de cambio climático, las responsabilidades son de todos pero diferenciables, no podemos ignorar el pasado que nos ha llevado a nuestro presente, ni las actitudes del presente.
2010 será el año que romperá el récord de emisiones emitidas a nivel global.
El proceso para la mitigación es lento, pero se tienen altas expectativas para el fondo global y así poder promover la adaptación, pero se espera que tenga principios de equidad de género.
En esta COP hay movimientos fuertes de las mujeres que esperan ser integradas en las decisiones. Los impactos de los fenómenos naturales se recienten primero, y peor, en las comunidades pobres.
En estas comunidades se estima que el 70% en estas comunidades son las mujeres quienes viven en la pobreza extrema y llevan las mayores cargas.
Al ser las que manejan la casa, cultivan los alimentos, colectan agua y recogen el combustible, son las más afectadas por el cambio climático.
Pero al mismo tiempo al ser las más vulnerables, también son vitales para la construcción de la resiliencia en una comunidad. Esto se debe a que conocen bien los recursos naturales que las rodean, y tienen una mayor sensibilidad a comprender su especialidad. Como ejemplo esta las mujeres agricultoras de Tianjin quienes son las administradoras de los bosques y conocen mejor las medias de adaptación.
Las mujeres fueron ignoradas a través de todo el proceso de negociación de la política nacional de REDD que afectara directamente en su futuro. Las mujeres tienen una perspectiva única para el desarrollo de las economías verdes.
Aunque no sea garantía en el fondo global vaya a responder a las necesidades de los hombres y mujeres más pobres, es importante que si exista la equidad de género y que las mujeres estén en el corazón de las prioridades del financiamiento.
Al igual el financiamiento deberá ir dirigido a las poblaciones más vulnerables de los países, incluyendo las mujeres, y dentro de sus propuestas, demostrar un proceso inclusivo y participativo, y un seguimiento. Que son los elementos esenciales no solo para la igualdad de género pero transparencia y responsabilidad hacia los más vulnerables.
Se necesita un nuevo modelo de desarrollo, donde se obtenga la sustentabilidad y el buen desarrollo para que nuestros recursos naturales puedan seguir sustentando nuestro presente y futuro.

Enfoque ecosistémico para la adaptación al cambio climático.

ANAIS VERMONDEN THIBODEAU

Varias partes han comentado en la plenaria de la COP que este año se han registrado las temperaturas más altas y los eventos más extremos, advirtiendo del rápido calentamiento que podrá llegar a una Tierra de +4 grados C.
Este es el resultado de un mundo sin ambición, se deben de tomar acciones de mitigación de manera urgente.
La Tierra no debe pasar de 1.5 C, así se podrán evitar los grandes impactos, uno de ellos la pérdida del arrecife mesoamericano parte ubicado frente a la COP. El embajador de las islas Seychelles Ronny Jumeau, promete no dejar de gritar para que el mundo lo escuche. Como parte de los pequeños estados insulares, estos reclaman al mundo la pérdida de sus hogares. Ellos están enfrentando el aumento de nivel del mar, sequías fuertes que este año en las tres islas más pobladas han recibido menos del 30% de la lluvia esperada.
Poniendo a la población en un alto riesgo. Son un país que vive del turismo y de la pesca, los cuales se ven afectados por el cambio climático. Los arrecifes están colapsándose, lo cual lleva a una pérdida de recursos y de turismo.
Las playas se están erosionado al perder la protección natural, además que con el cambio climático ha aumentado la fuerza de rompimiento de las olas.
Tuvalu otra isla está tratando de migrar su población ya sea a Australia o nueva Zelanda, ya que con solo 5 metros por encima del nivel del mar están en grave riesgo de desaparecer. Esta migración ambiental, sigue en discusión en la ONU y a nivel internacional a cómo debe tratarse, ya que si se les nombra como muchas veces en la prensa refugiados, esto conlleva a una situación jurídica que no parece aplicarles a estos migrantes. Se propone que deberán establecerse nuevos derechos humanos debido al cambio climático.
Se presenta que se deberá tomar un enfoque ecosistémico para conseguir la adaptación, pero como dice Ronny, nosotros no hemos tenido otra opción, nuestro desarrollo es en base al ecosistema, nosotros sabes que es nuestra riqueza, son otros que no lo han entendido. El problema es que para acceder a fondos para la adaptación los proyectos deben ser a prueba del cambio climático, pero como el expreso, mi país no es a prueba de cambio climático.
Como el tercer país que mejor ha conservado sus bosques, ya que de ahí proviene el agua que tomamos, e impide las inundaciones en las zonas bajas imploro al mundo a limitar el cambio climático a 1.5ËšC. Si no conservamos y recuperamos nuestros ecosistemas terrestres oceánicos perderemos la capacidad de seguir absorbiendo la mitad de las emisiones, ya que en 2 C, varios de ellos se verán en grave riesgo de perderse, y algunos otros como los manglares en vez de
absorber grandes cantidades de GEI empezaran a emitirlas. La naturaleza debería de verse como una inversión ya que aumenta la resiliencia y disminuye la vulnerabilidad.
Los servicios que nos proveen son múltiples los suizos valuaron que por años sus bosques al prevenir inundaciones y deslaves les ahorran entre 5 a 8 millones. Si se enverdecieran las ciudades las ondas de calor podrán llegar a eliminarse al generar microclimas de mayor confort humano.
Los humedales son ecosistemas que protegen tanto las costas como en los ríos, al funcionar como intermediario para reducir la magnitud de las inundaciones.
La policrisis por la cual está atravesando el planeta debería de tener una visión transversal para poder atravesarla y tener esperanzas para un mejor futuro. Si no se toman todos los factores ambientales, económicos, sociales, políticos no se podrá sobresalir.

miércoles, 27 de octubre de 2010

QUIENES SOMOS

REDUCC es la Red Universitaria de Cambio Climático, tenemos como objetivo reunir a todos los estudiantes interesados en el tema.

Para así formar un espacio multidisciplinario donde podremos debatir e intercambiar ideas que nos ayudarán a enfrentar este desafío global.