El problema del agua se acrecienta en el siglo XXI por los efectos del cambio climático, sin embargo no es la única variable que interviene en la crisis hídrica, pues desde el crecimiento urbano, la falta de planeación, la invasión del suelo de conservación hasta el manejo desintegrado del recurso ha intervenido en el estrés hídrico.
En torno a este marco, se introduce la Gaceta del Agua como órgano de difusión y divulgación editado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos del Senado de la República. La presentación de la Gaceta, se realizó el pasado 23 de febrero en el Auditorio Principal de la Unidad de Seminarios “Doctor Ignacio Chávez” del Jardín Botánico de la UNAM.
El evento fue organizado por la Presidencia de la Comisión de Asuntos Hidráulicos del Senado y el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM donde se contó con la participación de investigadores, académicos, y legisladores, el objeto de tener un encuentro entre ellos y establecer un vínculo permanente.
En este evento la Coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM, la Maestra Mireya Imaz Gispert, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes al evento. En las palabras dirigidas a los ahí reunidos la Maestr Imaz, comento fue enfatica al reconocer que “nos vemos la cara en uno y otro evento y al final del día no se está concretando nada” cuando el agua es un elemento tan prioritario para la sobrevivencia humana; es un problema público, permanente que involucra a políticos, académicos y sociedad civil. Se requiere de políticas públicas ejecutables reorientadas a favor del agua”.
Por su parte el coordinador del PINCC el Dr. Carlos Gay, impartió la Conferencia Magistral Cambio Climático y recursos hídricos, en la que señaló cómo el cambio climático va afectar la demanda de agua al aumentar la temperatura, al haber mayor evaporación, intrusión salina al incrementarse el nivel del mar, sin dejar a un lado que la escasez del agua no es una situación achacable únicamente al cambio climático, tiene que ver otros factores como el cambio de uso de suelo, la construcción, el crecimiento poblacional, la contaminación, la sobreexplotación, etc., y son factores que afectan la cantidad pero sobre todo la calidad del agua.
La temperatura mundial va aumentar alrededor de un grado más para el 2020, es decir en menos de una década y para finales de siglo (dependiendo de los modelos que se tomen como referencia) de tres a cuatro grados más. El nivel del mar puede aumentar entre 14 y 46 centímetros, aunque son datos bastante moderados del IPCC porque hay estudios que indican que en casos extremos podrían desaparecer los glaciares de Groenlandia, con lo que el nivel del mar sería mucho mayor. El calentamiento global va ocurrir; de que hay cambio climático hay y es algo que nos va a ocurrir a nosotros, a nuestros hijos, nietos y bisnietos:
México es un país altamente vulnerable, por su ubicación geográfica, en términos de agua va llover menos, que llueva menos, mínimamente, dificultará la disponibilidad del recurso. Se está afectando el ciclo hidrológico, no se cuentan con escenarios positivos y basta con echarle una revisada a los diarios para ver las evidencias alrededor del mundo y de nuestro propio país. Dos días de frío no significa que el planeta se enfría, los registros hablan por sí solos, el 2010 ha resultado el año más caliente de la historia. El 2010 ha roto todos los records sobre los años calurosos que se tenían registrados a la fecha.
La academia juega un papel muy importante pues es necesario hacer proyecciones de cómo va estar México en el 2020 y en el largo plazo también. Además la aplicación de las 3R: reduce, recicla y reutiliza el agua puede ser una vía de las muchas que se deben de implementar para mitigar el problema.
Ahora restar ganar tiempo al tiempo y plantear políticas ejecutables a favor del agua con base a la investigación que se tiene, es un trabajo conjunto de gobierno, academia y sociedad civil en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario