miércoles, 16 de marzo de 2011

EL CAMBIO CLIMÁTICO: DESDE GREENPEACE


Verónica Miranda Estrella

Greenpeace es una Organización no Gubernamental preocupada por el medio ambiente con 30 años de experiencia y presencia en 40 países de los 5 continentes. Sus labores en México inician en 1993 con el objetivo de buscar las soluciones a los problemas ambientales globales y el bien del Medio Ambiente a través de Campañas Sociales.

Trabajan distintos temas como océanos, agricultura, biodiversidad, clima, energía y dentro de estos últimos Cambio Climático, en el cual la organización se enfoca en cuatro líneas:

1. Las metas de reducción que es el objetivo global de los países donde:
• Los países desarrollados deben ser más ambiciosos y reducir sus emisiones mínimo a un 40% con base a 1990
• Los países en vías de desarrollo aunque no están obligados a reducir si deben cambiar las tendencias a no hacer nada.
• Y los países menos desarrollados que son los que menos GEI emiten pero son los más afectados.
2. Sistema de financiamiento
• Se necesitan recursos para adaptación y mitigación
3. Deforestación
• Reducir la deforestación en lugar de solo reforestar
4. Régimen legal: Protocolo de Kioto

La manera de enfrentar estos problemas es con acciones directas dice Gustavo Ampugnani Director de Campañas de Greenpeace sin violencia y de resistencia civil pacífica. Es un trabajo masivo y no solo de unos pocos, falta mayor participación ciudadana e implementar políticas públicas que le hagan frente a los problemas reales que se están viviendo.

Las dos principales políticas en las que busca incidir Greenpeace son: conducir a México a otras fuentes de energía renovable de uso eficiente que no dañe el ambiente, como es la energía solar o eólica; y contar con una política forestal que implemente medidas para resguardar los bosques y hacer que se respeten y no enfocarse exclusivamente a la reforestación pues perdida de bosque es pérdida de biodiversidad.

Entonces es necesario abordar el tema de manera transversal, porque el Cambio Climático afecta la salud, la alimentación, los bosques, la biodiversidad, etc. y de esa manera hay que ver el problema porque no es lineal. Concluyó Ampugnani en su plática con estudiantes universitarios que impartió el pasado 15 de marzo en el Auditorio del Instituto de Investigaciones de Matemáticas Aplicadas y Sistemas en la Máxima Casa de Estudios, quién fue invitado por la Red Universitaria de Cambio Climático y el Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM.

Esta plática fue la primera convocada por REDUCC con apoyo del PINCC, de una serie de pláticas que se llevarán a cabo en el transcurso del año con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria al tema del Cambio Climático desde la perspectiva de una ONG, del sector privado y de la academia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario