martes, 5 de abril de 2011

LOS ACUERDOS DE CANCÚN ¿Avances o retrocesos en las negociaciones del Cambio Climático?



Por: Verónica Miranda Estrella

En el 2010 del 29 de noviembre al 10 de diciembre se llevó a cabo la COP 16 en Cancún México, cuyas negociaciones internacionales han sido el motivo de diversos diálogos, conferencias, mesas redondas, debates etc., con la participación de la comunicad científica, empresas privadas, ONG´s, gobierno y sociedad en general. Ahora la discusión se dio en el Instituto Mora en colaboración con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM con la presencia de representantes de algunos sectores, quienes dieron sus impresiones del tema.

Cabe recordar que el régimen climático internacional inició en 1988 con la creación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático  (IPCC por sus siglas en inglés) integrado por científicos de todo el mundo, posteriormente se crea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1992, en 1997 el Protocolo de Kioto que entró en vigor en 2005 y vence en 2012. Por ello las acciones que se están acordando y negociando giran en torno de si habrá un segundo período de aplicación del protocolo o no.

En medio de este proceso se han desarrollado  las dos últimas COP, en la de Copenhague, las negociaciones terminaron fragmentadas y la confianza de las partes lacerada, por ello se le aplaude a la presidencia mexicana el papel que jugó para desatorar las negociaciones internacionales logrando 5 puntos mínimos que integran los Acuerdos de Cancún, que son: mitigación, adaptación, transferencia de tecnología, creación de capacidades y REDD - REDD PLUS. Cabe señalar que de parte del gobierno mexicano se designó a un negociador internacional y no a un Ministro de Medio Ambiente para presidir la COP.

Entonces, en medio de este escenario giró la mesa redonda “Los acuerdos de Cancún: ¿Avances o retrocesos en las  negociaciones del Cambio Climático?”, realizada en el Auditorio del Instituto Mora el pasado 30 de marzo con la participación, de la parte Académica, del Dr. Carlos Gay Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático cuyo programa busca con los estudios y la investigación generada incidir en la toma de decisiones  de la política local, regional y global. 

El Dr. Gay resaltó la importancia de trabajar en conjunto con los diversos actores involucrados en el problema del Cambio Climático, esencialmente la academia y las instancias de gobierno para la creación o generación de políticas públicas para la adaptación y mitigación del problema.

También en la mesa estuvo Alejandro Loera de CESPEDES del Consejo Coordinador Empresarial quién hizo énfasis en la importancia de avanzar en mitigación pero también en adaptación  a la par, los planes o programas no deben estar cargados solo a un proceso sino hay que establecerlos paralelamente. Destacó la importancia de las empresas privadas para reducir el consumo de energía pero las grandes empresas de acero, cemento, vidrio y química cubren solo el 60% del consumo que deja ver el balance energético dejando descubierto al sector industrial de las pequeñas y medianas empresas que no están contempladas en el balance, entonces para avanzar es indispensable tomar en cuenta todas las variables del problema. 

Por ello también la importancia del MRV que se cumpla, hay que ser capaces de Monitorear Registrar y Verificar las acciones, por ejemplo para poder tener acceso al financiamiento hay que justificar en que se va emplear el recurso y ser capaces de cumplirlo, ese es el gran reto no solo de México sino de todos los países, para avanzar en el problema, se debe reflejar las acciones en resultados confiables. 

De parte de las ONG’s asistió el director de Campañas de Greenpeace Gustavo Ampugnani, quien igual que los anteriores aplaudió el papel de la presidencia mexicana para desatorar las negociaciones y crear un ambiente de confianza. Sin embargo Greenpeace realiza dos análisis de los Acuerdos de Cancún: uno en el plano del proceso en el cual se logró encarrilar las negociaciones en el plano de la política internacional y otro en el plano del contenido, considerando que hubo cosas buenas, pero también malas y otras que no están claras o falta definirlas, pero sobre todo exhorta a la importancia de ser coherente en el discurso y las acciones, por ejemplo no sólo en decir que hay que aprovechar o emplear energía renovable sino hay que invertir en tecnología.

Ampugnani aunó en los dos temas que le preocupan a Greenpeace que es la política energética y el de la política de forestación, pues es necesario explotar el potencial que tiene México en las energías renovables, y no solo presumir el recurso sin aprovecharlo. Así como combatir la deforestación y no enfocarse exclusivamente en la reforestación.

Para cerrar la mesa se tuvo la intervención de Andrés Ávila de GLOBE INTERNACIONAL (organización de legisladores) quién dio un panorama de las diferentes legislaciones en torno al cambio climático creadas alrededor del mundo. Habló de las motivaciones para crear una legislación, que son: razones económicas, la búsqueda de liderazgo internacional y las cuestiones de vulnerabilidad. Concluyendo así la visión en torno al tema de los distintos sectores invitados a la mesa.







jueves, 17 de marzo de 2011

GOING FOR GREEN: BRITAIN’S 2012 DREAM

Verónica Miranda Estrella


La cuenta regresiva ha iniciado y sólo faltan 498 días para la inauguración de los primeros juegos olímpicos sustentables de la historia de la humanidad que se desarrollaran en Londres 2012. El Comité Olímpico Internacional dictaminó que Reino Unido sería la sede de los juegos olímpicos que darán inicio el 27 de julio de dicho año, país ganardor gracias a su idea moderna y revolucionaria de planear las instalaciones en armonía con el medio ambiente a través de construcciones verdes sustentables además de crear instalaciones funcionales para la utilización de las mismas por la comunidad local después de magno evento.

La construcción del parque olímpico inicio su planeación después del anuncio dado en junio de 2005 cuando se dio a conocer que Reino Unido sería la sede, apostando así al sueño británico de contar con la primera olimpiada verde desde su arranque. El documental “Going for green: Britain’s 2012 Dream” relata el extraordinario trabajo que se ha venido desarrollando para lograr dicha meta. Este video cuenta la historia de la construcción sustentable en el continente Europeo.

Así el equipo de arquitectos encargados del proyecto entregó su propuesta en noviembre de 2007 y su construcción inició en mayo de 2008. Se construyó un estadio olímpico, un centro acuático (con el techo en forma de olas), un velódromo, una arena de balonmano, una villa olímpica con 2 mil 818 nuevos hogares para albergar a los deportistas y representantes de los 205 países participantes.

Los objetivos de la infraestructura olímpica creada para el 2012 reducen la huella de carbono, reutilizan los desechos de los materiales de demolición y construcción, maximizan el buen uso y aprovechamiento del agua, emplean electricidad baja en carbono, protege la biodiversidad y al medio ambiente.

Pero lograr esos objetivos no fue una tarea fácil, pues el terreno asignado para la construcción del parque estaba altamente contaminado, 2 toneladas de tierra se tuvieron que limpiar y se pudo reutilizar gran porcentaje de ella (el 85%). Se ocupó también más del 97% de desechos de la demolición. Se construyeron 6 kilómetros de túneles subterráneos para cableado eléctrico para quitar las 55 torres de alta tensión que se encontraban en la zona. Se redujeron las emisiones de CO2 a la atmósfera al utilizar transporte terrestre como trenes y barcazas.

Lo anterior sintetiza a grandes rasgos el enorme trabajo desempeñado por los britanicos en crear las primeras olimpiadas verdes de la historia, dicho trabajo se ejemplifica en el documental "Going for green: Britain´s 2012 dream" que fue tranmitido el pasado 15 de marzo por la Embajada Británica y el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, en el Auditorio del MUCA de la Facultad de Arquitectura de la Maxima Casa de Estudios, mismo día que oficialmente inicio la cuenta regresiva de los 500 días para la inauguración.


miércoles, 16 de marzo de 2011

EL CAMBIO CLIMÁTICO: DESDE GREENPEACE


Verónica Miranda Estrella

Greenpeace es una Organización no Gubernamental preocupada por el medio ambiente con 30 años de experiencia y presencia en 40 países de los 5 continentes. Sus labores en México inician en 1993 con el objetivo de buscar las soluciones a los problemas ambientales globales y el bien del Medio Ambiente a través de Campañas Sociales.

Trabajan distintos temas como océanos, agricultura, biodiversidad, clima, energía y dentro de estos últimos Cambio Climático, en el cual la organización se enfoca en cuatro líneas:

1. Las metas de reducción que es el objetivo global de los países donde:
• Los países desarrollados deben ser más ambiciosos y reducir sus emisiones mínimo a un 40% con base a 1990
• Los países en vías de desarrollo aunque no están obligados a reducir si deben cambiar las tendencias a no hacer nada.
• Y los países menos desarrollados que son los que menos GEI emiten pero son los más afectados.
2. Sistema de financiamiento
• Se necesitan recursos para adaptación y mitigación
3. Deforestación
• Reducir la deforestación en lugar de solo reforestar
4. Régimen legal: Protocolo de Kioto

La manera de enfrentar estos problemas es con acciones directas dice Gustavo Ampugnani Director de Campañas de Greenpeace sin violencia y de resistencia civil pacífica. Es un trabajo masivo y no solo de unos pocos, falta mayor participación ciudadana e implementar políticas públicas que le hagan frente a los problemas reales que se están viviendo.

Las dos principales políticas en las que busca incidir Greenpeace son: conducir a México a otras fuentes de energía renovable de uso eficiente que no dañe el ambiente, como es la energía solar o eólica; y contar con una política forestal que implemente medidas para resguardar los bosques y hacer que se respeten y no enfocarse exclusivamente a la reforestación pues perdida de bosque es pérdida de biodiversidad.

Entonces es necesario abordar el tema de manera transversal, porque el Cambio Climático afecta la salud, la alimentación, los bosques, la biodiversidad, etc. y de esa manera hay que ver el problema porque no es lineal. Concluyó Ampugnani en su plática con estudiantes universitarios que impartió el pasado 15 de marzo en el Auditorio del Instituto de Investigaciones de Matemáticas Aplicadas y Sistemas en la Máxima Casa de Estudios, quién fue invitado por la Red Universitaria de Cambio Climático y el Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM.

Esta plática fue la primera convocada por REDUCC con apoyo del PINCC, de una serie de pláticas que se llevarán a cabo en el transcurso del año con el objetivo de acercar a la comunidad universitaria al tema del Cambio Climático desde la perspectiva de una ONG, del sector privado y de la academia.

miércoles, 2 de marzo de 2011

“EL MUNDO DESPUÉS DE LA CUMBRE DE CANCÚN”

                                                 Verónica Miranda Estrella

Lo prometido es deuda y, palabra de hombre es palabra de honor, dice un dicho y dice bien, pues el Embajador Luis Alfonso de Alba, frente académicos, investigadores, estudiantes y público general, que lo escucharon durante su presentación en el Primer Coloquio Internacional del Programa de Investigación en Cambio Climático, el 11 de noviembre de 2011, en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, dio su palabra de regresar a la UNAM para dar cuenta de lo sucediera en Cancún. Y cumplió.

El pasado 24 de febrero, el Embajador de Alba se presentó en el Auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera para saldar su compromiso con la UNAM.

Ante estudiantes de diversas instituciones, integrantes del sector privado y organizaciones no gubernamentales, el Representante Especial para Cambio Climático de la Secretaria de Relaciones Exteriores ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para Cambio Climático impartió la Conferencia: “El mundo después de Cancún” en donde dio a conocer el estado de las negociaciones internacionales del clima tras la Conferencia de las Partes 16, desarrollada en Cancún, Quintana Roo, del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010.

El Embajador de Alba Góngora habló del procedimiento en las negociaciones y del papel que jugó México ante un escenario de polarización y desconfianza creada por los resultados obtenidos en Copenhague, Dinamarca; pues la molestia de las partes (de algunos países expresada y de otros no) giró en dos ejes: uno fue la falta de avances así como la manera en que se desarrollo el proceso y el otro la falta de equilibrio en los acuerdos, dando como resultado en la Conferencia de las Partes 15, una frustración generalizada.

Con este panorama previo a Cancún, México tomó la presidencia entregada por Dinamarca al término de la COP15 y en ese período de transición de una Conferencia a la otra, México se dio a la tarea de reconstruir la confianza entre los actores, realizando visitas a distintos países en donde hubo negociaciones en torno al tema, lo cual, además, sirvió para generar la imagen de México en el ejercicio de la Presidencia de la Conferencia.

México trabajo en los procesos de negociación de la COP16, con inclusión y trasparencia. La metodología implementada se basó en la composición de variables temáticas de cada uno de los puntos a tratar y la trasparencia del proceso a puerta abierta.

De acuerdo al Embajador de Alba, el éxito de Cancún se puede medir por el nivel de confianza generado entre los países, así como en los contactos establecidos y la diversidad de temas que se abordaron. La Presidencia mexicana además de lo antes dicho fungió como mediador entre las exigencias de los países desarrollados y los países en desarrollo y de esta mediación se gestaron una serie de decisiones: “Los Acuerdos de Cancún” que representan una agenda de trabajo equilibrada que tendrá que irse instrumentando a lo largo del tiempo, dentro de calendarios programados.

La equidad y el multilateralismo fueron las claves de los resultados de la COP16. México estuvo en el proceso desde el principio, dividió responsabilidades (2 ministros por tema), presidió la COP un negociador internacional y buscó en todo momento mantener la confianza de las partes y el equilibrio en cada una de las sesiones. Aunque se “abrió una caja de pandora” pues las Conferencias de las Partes habían sido presididas por ministros de Medio Ambiente, y, hoy mismo, la duda es quién presidirá la COP en Durban Sudáfrica, si el ministerio de medio ambiente o el de asuntos exteriores de ese país africano.

Ahora todas las expectativas y las miradas las tiene Durbán, donde se espera que se concrete el segundo período de aplicación del Protocolo de Kioto, pero, como lo mencionó el Embajador, no necesariamente se debe esperar hasta Sudáfrica, pues en Cancún hubo acuerdos en los que hay que trabajar, ya se tienen las bases, se debe revisar y crear las medidas adecuadas para avanzar para no caer solo en la retórica.

El proceso de negociación ya está dividido en tres etapas:

1. Las decisiones ejecutables, los cuales son los acuerdos que ya se deben ejercer por estados y países.
2. Las negociaciones que comparten responsabilidades con Sudáfrica, es decir los acuerdos inconclusos, y
3. Las decisiones que no están en las condiciones políticas adecuadas por lo que hay que crearlas, y esas son las negociaciones atoradas.

Éste fue el panorama explicado por el Embajador de Alba el jueves 24 de febrero en el Auditorio del Centro de Ciencias de la Atmósfera.

martes, 1 de marzo de 2011

GACETA DEL AGUA

                                                                                                                   Verónica Miranda Estrella

El problema del agua se acrecienta en el siglo XXI por los efectos del cambio climático, sin embargo no es la única variable que interviene en la crisis hídrica, pues desde el crecimiento urbano, la falta de planeación, la invasión del suelo de conservación hasta el manejo desintegrado del recurso ha intervenido en el estrés hídrico.

En torno a este marco, se introduce la Gaceta del Agua como órgano de difusión y divulgación editado por la Comisión de Asuntos Hidráulicos del Senado de la República. La presentación de la Gaceta, se realizó el pasado 23 de febrero en el Auditorio Principal de la Unidad de Seminarios “Doctor Ignacio Chávez” del Jardín Botánico de la UNAM.

El evento fue organizado por la Presidencia de la Comisión de Asuntos Hidráulicos del Senado y el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM donde se contó con la participación de investigadores, académicos, y legisladores, el objeto de tener un encuentro entre ellos y establecer un vínculo permanente. 


En este evento la Coordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente de la UNAM, la Maestra Mireya Imaz Gispert, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes al evento. En las palabras dirigidas a los ahí reunidos la Maestr Imaz, comento fue enfatica al reconocer que “nos vemos la cara en uno y otro evento y al final del día no se está concretando nada” cuando el agua es un elemento tan prioritario para la sobrevivencia humana; es un problema público, permanente que involucra a políticos, académicos y sociedad civil. Se requiere de políticas públicas ejecutables reorientadas a favor del agua”.

Por su parte el coordinador del PINCC el Dr. Carlos Gay, impartió la Conferencia Magistral Cambio Climático y recursos hídricos, en la que señaló cómo el cambio climático va afectar la demanda de agua al aumentar la temperatura, al haber mayor evaporación, intrusión salina al incrementarse el nivel del mar, sin dejar a un lado que la escasez del agua no es una situación achacable únicamente al cambio climático, tiene que ver otros factores como el cambio de uso de suelo, la construcción, el crecimiento poblacional, la contaminación, la sobreexplotación, etc., y son factores que afectan la cantidad pero sobre todo la calidad del agua.
La temperatura mundial va aumentar alrededor de un grado más para el 2020, es decir en menos de una década y para finales de siglo (dependiendo de los modelos que se tomen como referencia) de tres a cuatro grados más. El nivel del mar puede aumentar entre 14 y 46 centímetros, aunque son datos bastante moderados del IPCC porque hay estudios que indican que en casos extremos podrían desaparecer los glaciares de Groenlandia, con lo que el nivel del mar sería mucho mayor. El calentamiento global va ocurrir; de que hay cambio climático hay y es algo que nos va a ocurrir a nosotros, a nuestros hijos, nietos y bisnietos:

México es un país altamente vulnerable, por su ubicación geográfica, en términos de agua va llover menos, que llueva menos, mínimamente, dificultará la disponibilidad del recurso. Se está afectando el ciclo hidrológico, no se cuentan con escenarios positivos y basta con echarle una revisada a los diarios para ver las evidencias alrededor del mundo y de nuestro propio país. Dos días de frío no significa que el planeta se enfría, los registros hablan por sí solos, el 2010 ha resultado el año más caliente de la historia. El 2010 ha roto todos los records sobre los años calurosos que se tenían registrados a la fecha.

La academia juega un papel muy importante pues es necesario hacer proyecciones de cómo va estar México en el 2020 y en el largo plazo también. Además la aplicación de las 3R: reduce, recicla y reutiliza el agua puede ser una vía de las muchas que se deben de implementar para mitigar el problema.

Ahora restar ganar tiempo al tiempo y plantear políticas ejecutables a favor del agua con base a la investigación que se tiene, es un trabajo conjunto de gobierno, academia y sociedad civil en general.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Diálogos Públicos Científicos y Académicos sobre Cambio Climático

                                                                                                                             Verónica Miranda Estrella

El pasado jueves 17 de febrero se llevó a cabo la Reunión “Diálogos Públicos Científicos y Académicos sobre Cambio Climático” que convocó la presidenta de la COP 16 Patricia Espinosa Cantellano, en la Secretaria de Relaciones Exteriores con la comunidad científica y académica sobre Cambio Climático. La cita fue en la Sala Morelos a partir de las 17:00 hrs.

La agenda dio inicio con las palabras de bienvenida del Embajador Rogelio Granguillhome, Titular de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional, para después dar pie a la presentación de la Embajadora Patricia Espinosa, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde destacó el papel que jugó México en la COP16 donde recalcó el liderazgo y compromiso asumidos por la Presidencia mexicana.

La Embajadora enfatizó la importancia de la participación activa de la comunidad científica y académica del país no sólo en la investigación del problema sino su asesoría para los procesos de consulta y negociación. También la presidenta de la COP16 puntualizó la participación de la Secretaria de Relaciones Exteriores como interlocutor de los programas de diálogo y concertación intersectorial, para congregar el conocimiento científico en el Centro sobre Cambio Climático.

Después vino el mensaje del Dr. Fernando Tudela, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT. Por parte de la comunidad científica estuvo el Dr. Carlos Gay García, Presidente del Consejo Consultivo de Cambio Climático de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (C4) y Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

El Doctor inició su intervención reconociendo la labor que realizó la cancillería en la COP 16 y calificó como “un éxito” sobre todo si se considera, dijo el Dr. Gay, con las expectativas que la misma Conferencia generó durante la primer semana de actividades; no obstante ello comento que a él personalmente le habría gustado mucho ver a más colegas en Cancún, que la academia hubiera tenido un lugar privilegiado en el evento y que, por ejemplo, entidades académicas como la UNAM hubieran podido acreditar a sus observadores como miembros de la academia.

Por otro lado, el Coordinador del PINCC destacó los temas en los que la academia puede contribuir en los esfuerzos gubernamentales no sólo en el marco de la Presidencia de la COP16 , sino mirando en el mediano y largo plazo, pensando en que México es un país altamente vulnerable y esa misma vulnerabilidad debe servir como eje operativo en las negociaciones que realice México en el contexto de cambio climático

Por ello, para poder asumir el liderazgo mundial en conocimiento en Cambio Climático y los diversos escenarios con la participación académico-científica, nacional e internacional, es esencial el financiamiento de la investigación. Por ello, sugirió el Dr. Gay será necesario que el gobierno piense en etiquetar fondos específicos para aplicar a cambio climático, no sólo en las políticas públicas, sino para fomentar e impulsar la investigación; ya que del porcentaje que se dedica a investigación a nivel nacional, solo una milésima parte se destina a este rubro. Por tanto, pensar en etiquetar fondos puede ser una alternativa funcional a este problema.

La reunión concluyó con el compromiso de parte del Embajador Rogelio Granguillhome de realizar un documento de trabajo que incorpore las demandas de la comunidad científica en un documento de trabajo que será enviado a todos los invitados a esta reunión que sirvió para la vinculación entre la comunidad Académica-Científica y el gobierno en materia de Cambio Climático.