Por: Verónica Miranda Estrella
En el 2010 del 29 de noviembre al 10 de diciembre se llevó a cabo la COP 16 en Cancún México, cuyas negociaciones internacionales han sido el motivo de diversos diálogos, conferencias, mesas redondas, debates etc., con la participación de la comunicad científica, empresas privadas, ONG´s, gobierno y sociedad en general. Ahora la discusión se dio en el Instituto Mora en colaboración con el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM con la presencia de representantes de algunos sectores, quienes dieron sus impresiones del tema.
Cabe recordar que el régimen climático internacional inició en 1988 con la creación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) integrado por científicos de todo el mundo, posteriormente se crea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en 1992, en 1997 el Protocolo de Kioto que entró en vigor en 2005 y vence en 2012. Por ello las acciones que se están acordando y negociando giran en torno de si habrá un segundo período de aplicación del protocolo o no.
En medio de este proceso se han desarrollado las dos últimas COP, en la de Copenhague, las negociaciones terminaron fragmentadas y la confianza de las partes lacerada, por ello se le aplaude a la presidencia mexicana el papel que jugó para desatorar las negociaciones internacionales logrando 5 puntos mínimos que integran los Acuerdos de Cancún, que son: mitigación, adaptación, transferencia de tecnología, creación de capacidades y REDD - REDD PLUS. Cabe señalar que de parte del gobierno mexicano se designó a un negociador internacional y no a un Ministro de Medio Ambiente para presidir la COP.
Entonces, en medio de este escenario giró la mesa redonda “Los acuerdos de Cancún: ¿Avances o retrocesos en las negociaciones del Cambio Climático?”, realizada en el Auditorio del Instituto Mora el pasado 30 de marzo con la participación, de la parte Académica, del Dr. Carlos Gay Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático cuyo programa busca con los estudios y la investigación generada incidir en la toma de decisiones de la política local, regional y global.
El Dr. Gay resaltó la importancia de trabajar en conjunto con los diversos actores involucrados en el problema del Cambio Climático, esencialmente la academia y las instancias de gobierno para la creación o generación de políticas públicas para la adaptación y mitigación del problema.
También en la mesa estuvo Alejandro Loera de CESPEDES del Consejo Coordinador Empresarial quién hizo énfasis en la importancia de avanzar en mitigación pero también en adaptación a la par, los planes o programas no deben estar cargados solo a un proceso sino hay que establecerlos paralelamente. Destacó la importancia de las empresas privadas para reducir el consumo de energía pero las grandes empresas de acero, cemento, vidrio y química cubren solo el 60% del consumo que deja ver el balance energético dejando descubierto al sector industrial de las pequeñas y medianas empresas que no están contempladas en el balance, entonces para avanzar es indispensable tomar en cuenta todas las variables del problema.
Por ello también la importancia del MRV que se cumpla, hay que ser capaces de Monitorear Registrar y Verificar las acciones, por ejemplo para poder tener acceso al financiamiento hay que justificar en que se va emplear el recurso y ser capaces de cumplirlo, ese es el gran reto no solo de México sino de todos los países, para avanzar en el problema, se debe reflejar las acciones en resultados confiables.
De parte de las ONG’s asistió el director de Campañas de Greenpeace Gustavo Ampugnani, quien igual que los anteriores aplaudió el papel de la presidencia mexicana para desatorar las negociaciones y crear un ambiente de confianza. Sin embargo Greenpeace realiza dos análisis de los Acuerdos de Cancún: uno en el plano del proceso en el cual se logró encarrilar las negociaciones en el plano de la política internacional y otro en el plano del contenido, considerando que hubo cosas buenas, pero también malas y otras que no están claras o falta definirlas, pero sobre todo exhorta a la importancia de ser coherente en el discurso y las acciones, por ejemplo no sólo en decir que hay que aprovechar o emplear energía renovable sino hay que invertir en tecnología.
Ampugnani aunó en los dos temas que le preocupan a Greenpeace que es la política energética y el de la política de forestación, pues es necesario explotar el potencial que tiene México en las energías renovables, y no solo presumir el recurso sin aprovecharlo. Así como combatir la deforestación y no enfocarse exclusivamente en la reforestación.
Para cerrar la mesa se tuvo la intervención de Andrés Ávila de GLOBE INTERNACIONAL (organización de legisladores) quién dio un panorama de las diferentes legislaciones en torno al cambio climático creadas alrededor del mundo. Habló de las motivaciones para crear una legislación, que son: razones económicas, la búsqueda de liderazgo internacional y las cuestiones de vulnerabilidad. Concluyendo así la visión en torno al tema de los distintos sectores invitados a la mesa.