Verónica Miranda Estrella
El pasado jueves 17 de febrero se llevó a cabo la Reunión “Diálogos Públicos Científicos y Académicos sobre Cambio Climático” que convocó la presidenta de la COP 16 Patricia Espinosa Cantellano, en la Secretaria de Relaciones Exteriores con la comunidad científica y académica sobre Cambio Climático. La cita fue en la Sala Morelos a partir de las 17:00 hrs.
La agenda dio inicio con las palabras de bienvenida del Embajador Rogelio Granguillhome, Titular de la Unidad de Relaciones Económicas y Cooperación Internacional, para después dar pie a la presentación de la Embajadora Patricia Espinosa, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde destacó el papel que jugó México en la COP16 donde recalcó el liderazgo y compromiso asumidos por la Presidencia mexicana.
La Embajadora enfatizó la importancia de la participación activa de la comunidad científica y académica del país no sólo en la investigación del problema sino su asesoría para los procesos de consulta y negociación. También la presidenta de la COP16 puntualizó la participación de la Secretaria de Relaciones Exteriores como interlocutor de los programas de diálogo y concertación intersectorial, para congregar el conocimiento científico en el Centro sobre Cambio Climático.
Después vino el mensaje del Dr. Fernando Tudela, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT. Por parte de la comunidad científica estuvo el Dr. Carlos Gay García, Presidente del Consejo Consultivo de Cambio Climático de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (C4) y Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
El Doctor inició su intervención reconociendo la labor que realizó la cancillería en la COP 16 y calificó como “un éxito” sobre todo si se considera, dijo el Dr. Gay, con las expectativas que la misma Conferencia generó durante la primer semana de actividades; no obstante ello comento que a él personalmente le habría gustado mucho ver a más colegas en Cancún, que la academia hubiera tenido un lugar privilegiado en el evento y que, por ejemplo, entidades académicas como la UNAM hubieran podido acreditar a sus observadores como miembros de la academia.
Por otro lado, el Coordinador del PINCC destacó los temas en los que la academia puede contribuir en los esfuerzos gubernamentales no sólo en el marco de la Presidencia de la COP16 , sino mirando en el mediano y largo plazo, pensando en que México es un país altamente vulnerable y esa misma vulnerabilidad debe servir como eje operativo en las negociaciones que realice México en el contexto de cambio climático
Por ello, para poder asumir el liderazgo mundial en conocimiento en Cambio Climático y los diversos escenarios con la participación académico-científica, nacional e internacional, es esencial el financiamiento de la investigación. Por ello, sugirió el Dr. Gay será necesario que el gobierno piense en etiquetar fondos específicos para aplicar a cambio climático, no sólo en las políticas públicas, sino para fomentar e impulsar la investigación; ya que del porcentaje que se dedica a investigación a nivel nacional, solo una milésima parte se destina a este rubro. Por tanto, pensar en etiquetar fondos puede ser una alternativa funcional a este problema.
La reunión concluyó con el compromiso de parte del Embajador Rogelio Granguillhome de realizar un documento de trabajo que incorpore las demandas de la comunidad científica en un documento de trabajo que será enviado a todos los invitados a esta reunión que sirvió para la vinculación entre la comunidad Académica-Científica y el gobierno en materia de Cambio Climático.